lunes, 15 de julio de 2024

¿Y la jornada "pa' cuando"?

Relojes por todas partes. Cronometramos la entrada, la salida, el almuerzo... pensamos que haremos mañana cuando salgamos del trabajo... todo a nuestro alrededor lo medimos en tiempo... tiempo que no tenemos, tiempo que se agota... "no tengo tiempo de nada". ¿Te suena?


La calidad en el trabajo, debería residir siempre en la calidad, nunca en la cantidad sin embargo, nos empeñamos en medir más el tiempo que los resultados. Y así nos va.


Como es algo de lo que todos, en mayor o menos medida tenemos conocimiento, la reducción de la jornada laboral es uno de los productos estrella de las conversaciones laborales de los chiringuitos de verano.

  • - "Pues en mi empresa trabajamos 43 horas a la semana..."
  • - "En la mía... 45 en invierno y 35 en verano..."
  • - "Mi cuñado dice que el almuerzo no hay que descontarlo..."
  • - "La hermana de Pepito es funcionaria y trabaja 35 horas a la semana..."
  • - "Yo pago a hacienda por las horas extras..."
  • - "... y los profesores si que viven bien..." (esta, es la top del chiringuito)
Y con todas estas casuísticas relacionadas en cuarenta y siete segundos, llegan los de arriba y se les ocurre lanzar el globo sonda como aquel que llegó a la luna... que lo ideal es que todos trabajemos 37,50 horas a la semana... así, sin paños calientes. El tinglao, es majo.


No se si tú, que ahora estás leyendo esta breve #reflexión sabrás que con 40 horas semanales, la jornada anual en España, se estipula en 1.826 horas anuales. No cabe duda, y si no lo sabías, te lo explicarán en el chiringuito, que los convenios colectivos, marcan jornadas inferiores a esa cantidad, rondando, en condiciones normales entre las 1.750 y las 1.770 horas como norma general. Obviamente, algunos indican más, otros menos... pero un alto porcentaje se mueve entre esas horas.

Como aquí nadie ata ni desata, los que nos dedicamos al asesoramiento todavía guardamos la bola de cristal que compramos en pandemia cuando no sabíamos que iban a decir los RDL. Dice mi bola de cristal, y esto es una apuesta más o menos personal que seguro que tiene muchas divergencias y opiniones de otros compañeros... que cuando el Gobierno anuncie la minoración de la jornada anual para equilibrarla a 38.5 horas semanales, nos iremos a una jornada laboral anual máxima de 1.757 horas. ¿Será así? Bueno, mis cálculos, con alguna sentencia del TS que hay por ahí... y en base a lo que yo pienso, entiendo que no serán muy lejanos a esto.


Con todo ello, mucho ruido, pocas nueces y ganas de generar problemática donde no la hay. De igual forma que con la Reforma Laboral se intentó adaptar el Mercado de Trabajo a una normativa, en vez de adaptar una normativa adecuda a la idiosincrasía de nuestro Mercado de Trabajo, una vez más empezamos la casa por el tejado, minorando las horas pero no estudiando la productividad o no que las personas trabajadoras puedan generar durante esas horas. No pongo más medios, no doy facilidades, no doy posibilidad de inversión, no genero tecnologias adaptadas... sino que quito horas, y me bebo un Kas de Limón con gotas.

Cuando las cosas se hacen "por pitera", no suelen salir bien, porque no tienen una base adecuada.

Yo, sigo con mis trece, que para eso soy aragonés... y ahí va mi apuesta:

  • - Con 38.50 horas semana, nos iremos a 1.757 horas anuales
  • - Con 37.50 horas semana, nos iremos a 1.711 horas anuales
Muchos Convenios Colectivos, no tendrán casí repercusión en sus costes a 1.757 horas... pero si, las tendrán con 1.711 horas.


¿Sabías que un trabajador que tiene un coste anual de 28.350 euros (21.000€ de Salario y 7.350€ de Seguridad Social), en un convenio que en la actualidad tenga 1.770 horas... pasará a tener un coste hora profesional de 16.56€/hora contra los 16.00€/hora que tiene ahora? 

Eso quiere decir, que sin incrementar salario, produciendo menos (porque no me han dotado de herramientas para evitarlo), el coste laboral se incrementa un 3,50%. Si además, hemos de subir los costes salariales de convenio, nos iremos a un incremento superior al 6% como mínimo del coste mano de obra, lo que, sin duda alguna, repercutirá de forma negativa en los precios, la inflación... etc etc etc. Y luego claro, nos quejaremos que nos sube el pan y el café de las mañanas...


Encorsetamos la producción a una minoración de jornada, en vez de mejorar nuestra producción para que se defina una reducción de trabajo. De nuevo, volvemos inflexible el mercado de trabajo... un poco más.

¿Qué pasará al final?


Alberto Joven


No hay comentarios:

Publicar un comentario